Sedes y campus
Frankfurt, Alemania
Detalles de la institución
El Instituto Max Planck de Investigación del Cerebro es una institución de investigación fundamental y formación científica centrada en la comprensión del cerebro. El cerebro humano es una máquina formidablemente compleja, compuesta por aproximadamente cien mil millones de neuronas y billones de conexiones, o sinapsis entre ellas. De un sistema así, como si fuera magia, surgen la percepción, el comportamiento y el pensamiento. El cerebro a menudo se describe como la "máquina más compleja del universo conocido".
Los cerebros son productos de la evolución, una respuesta de los organismos biológicos a la presión de selección. En consecuencia, los cerebros resuelven muchos problemas complejos, pero especializados: encontrar comida, identificar y evitar el peligro, aprender y reconocer a los parientes, aprender de asociaciones pasadas, predecir el futuro cercano, comunicarse y, en algunas especies, transmitir conocimiento. Todo esto parece tan simple. Sin embargo, sabemos que estos problemas son complejos porque nuestros intentos de resolverlos con máquinas artificiales han sido decepcionantes hasta ahora. Las computadoras de hoy están mejorando en la resolución de problemas de pura computación (el ajedrez, por ejemplo). Pero aún son deficientes en la resolución de tareas de reconocimiento de objetos, caracteres o rostros, operaciones que nuestros cerebros realizan sin esfuerzo. Y los cerebros funcionan con muy poca energía (alrededor de 30W en humanos). Son un triunfo de la eficiencia.
Estudiar y comprender el cerebro es importante por muchas razones. Primero, es un desafío científico fascinante. Debido a la diversidad y complejidad de los problemas fundamentales que enfrentamos, la neurociencia moderna es una ciencia interdisciplinaria por excelencia, que involucra (entre otros) biólogos moleculares, bioquímicos, genetistas, electrofisiologistas, etólogos, psicólogos, físicos, informáticos, ingenieros y matemáticos. Comprender el cerebro requiere enfoques reduccionistas así como sintéticos. En pocas palabras, es un desafío formidable e interesante para los científicos con pasión por la investigación fundamental.
En segundo lugar, comprender el cerebro es de suma importancia para la medicina. Los datos de la Organización Mundial de la Salud muestran que las enfermedades psiquiátricas y neurológicas se encuentran entre las principales causas de discapacidad y enfermedad. De hecho, en 2005, los trastornos cerebrales representaron el 35% de la carga económica de todas las enfermedades en el continente europeo. Si bien nuestro instituto no es una institución médica, el conocimiento que producimos (por ejemplo, sobre mecanismos de desarrollo neural, plasticidad sináptica o dinámica cerebral) es de fundamental relevancia para la investigación neurológica aplicada (por ejemplo, enfermedades neurodegenerativas, trastornos psiquiátricos).
Nuestro objetivo es ser una institución donde algunos de los mejores científicos del mundo trabajen juntos para entender las operaciones y funciones de los sistemas nerviosos. Nuestro enfoque científico se centra en circuitos, o redes de partes interactivas: moléculas en una neurona, neuronas en un circuito local, comunicación de circuito a circuito. El trabajo experimental en el Instituto se lleva a cabo en especies animales no primates (por ejemplo, ratas y ratones, peces), en un entorno interdisciplinario e interactivo, ubicado en el corazón del campus de ciencias naturales de la Universidad Goethe en Frankfurt am Main. Nuestros vecinos inmediatos y socios científicos son los Departamentos de Biología, Química y Física de la Universidad Goethe, el Instituto de Estudios Avanzados de Frankfurt (FIAS) y el Instituto Max Planck de Biofísica. También tenemos relaciones cercanas con los Departamentos de Ciencias Médicas, Ciencias de la Computación (Centro de Computación Científica) y Matemáticas de la Universidad Goethe, y el Instituto Ernst Strüngmann, cuyo enfoque es la Neurociencia Cognitiva.
Planes de estudio
Doctorado Escuela Internacional de Investigación Max Planck para Circuitos Neuronales